Historia de la fotografía (Parte 2)

Aquí os traemos la segunda parte de la historia de la fotografía con grandes descubrimientos novedosos que han hecho posible que hoy en día podamos hacer mil cosas con las fotografías.

El colodión húmedo:

El colodión húmedo reemplazó a la fotografía en placa de plata en la segunda mitad del siglo XIX. Dado que, a parte de que permite la reproducción de impresiones, es mucho más económico y reduce el tiempo de exposición a unos segundos.

El programa fue inventado por Gustave Le Gray en 1850 y publicado por Frederick Scott Archer al año siguiente.

Desde 1855, esta técnica se ha convertido en la técnica más utilizada. Los fotógrafos llevaban herramientas para hacer las fotografías, lo que es cansado y no favorece por la fragilidad de la placa de vidrio.

El primer fotógrafo de guerra:

El primer acontecimiento importante que convirtió a la cámara en una herramienta importante fue la guerra. Sí, tenemos que remontarnos a 1855 para saber qué es.

El primer fotógrafo de guerra de la historia nació cuando el fotógrafo Roger Fenton fue a Crimea para registrar los acontecimientos bélicos que tuvieron lugar allí. Junto a él, también podemos decir que nació la costumbre de utilizar la fotografía para registrar eventos en todo el planeta.

Aquellos primeros fotógrafos no fueron nada fáciles, porque el proceso de adquisición de imágenes todavía era muy laborioso, requiriendo no solo una cámara muy grande, sino también un laboratorio móvil.

Debido a estas restricciones, Fenton no tomó fotos de los soldados en batalla, porque aún se requerían largas exposiciones, por lo que tuvo que limitarse a los paisajes y retratos de los soldados involucrados.

Todo el proceso de la fotografía logra moverse con el fotógrafo y pudiendo viajar al lugar para grabar eventos, retratos o paisajes. Así nació el fotoperiodismo.

Fotografía a color:

En el siglo XIX, la gente intentó obtener fotografías en color. La primera fue obtenida por James Clerk Maxwell en 1861. Es tomando tres fotos consecutivas con filtros rojo, azul y verde, y luego superponiéndolas en la proyección para obtener el color deseado.

Sin embargo, no hay forma de corregir el color de la foto, por lo general, las fotos del siglo XIX y principios del XX se pintan a mano con acuarelas, óleos u otras pinturas.

Las “Placas secas” al gelatino-bromuro:

Las “Placas secasal gelatino-bromuro fueron inventadas por Richard Leach Maddox en 1871.

Éstas fueron un salto adelante respecto al colodión húmedo y permitían obtener negativos en vidrio que se positivizaban sobre papel y así, crear una copia de una fotografía..

Esta técnica utilizaba además láminas de vidrio que eran recubiertas con una solución de bromuro de cadmio, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata, para exponer las imágenes capturadas con una cámara oscura.

Continuará…

 

Más información en SerPlus
Puedes visitarnos en:
Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
SerPlus WhatsApp
Hola,
¿En que podemos ayudarte?